lunes, 10 de agosto de 2009

EL PROYECTO EN PRENSA

Amigos, hoy hemos salido en prensa, mañana espero que sea la Tv,, en fin el enlace es este, http://www.lasprovincias.es/alicante/20090810/comarcas/turismo-sostenible-fronteras-20090810.html espero os guste.

lunes, 27 de julio de 2009

CAMINOS RURAL nº 5, Huaros - Huishco



Huishco significa “Cóndor” se ubica a 4050 m.s.n.m., sobre la cumbre de una formación rocosa alargada, al noroeste del poblado de Huaros, a dos horas de caminata o una hora de caballo, controlaba parte de las punas (cuencas del Llamecoto y Auquichani) con ganadería y tierras de cultivo en terrazas controladas por riego en los terrenos del actual Huaros. Huishco mantenía relación con los poblados de zonas mas bajas de Huacosmarca, Pumacoto, Auquimarca y Tauripuncu de la margen derecha. En sus construcciones resalta la presencia de pilastras, cornisas y a pocos metros se encuentra un centro ceremonial llamado Jayampampa plaza semicircular cercada con parantes,



al centro de la plaza se halla tres lanzones de piedras sin labrar llamadas Huacas fijados en el suelo de tal manera que forma un triangulo obtuso, las huacas grandes y pequeñas se alinean en dirección del norte proyectadas a la salida y puesta del sol, en días de solsticio (El solsticio de verano 22 de junio es el día más largo del año, al mediodía el sol alcanza el punto más alto del cielo durante el año.



El solsticio de invierno 21 de diciembre es el día más corto del año, al mediodía el sol alcanza el punto más bajo del cielo durante el año) señalan el inicio de la cosecha, siembra y otros rituales. Algo que llama la atención del lugar se puede observar gran parte del valle y al lanzar un grito el eco responde luego de diez segundos.



Esta claro que Huaros nos ofrece un monton de oportunidades para disfrutar, es por ello que esperamos que sus jovenes hagan un esfuerzo por señalizar la infinidad de senderos que nos conducen a distintas zonas, es la forma más fácil de que el turismo crezca y facilite nuevos ingresos reales en breve tiempo en la población.

el sr. Tito Barreda escribe en un diario de Perú cosas interesantes de esta zona, nosotros hemos extraido esta leyenda.

Encuentro de mitos y leyendas
Pero como el distrito de Huaros vive entregado al romance, los solteros también tienen otra importante celebración, conocida como la festividad de San Antonio, que se lleva a cabo el 17 y 18 de enero de cada año.
Esos días, todas las personas solteras del pueblo se trasladan hasta el cerro “La Celda”, a fin de realizar una vigilia toda la noche –con velas y oraciones–, bien rociada con aguardiente.
Aquella noche nombran un juez y su cuerpo de alguaciles, encargados de cuidar que nadie duerma durante la penitencia, caso contrario los azotan con unos pequeños látigos, a fin de mantenerlos despiertos hasta el amanecer.
Tras rendir el tributo del caso al patrón San Antonio, “le pagan” con trago, coca y flores, para que cuide el ganado durante todo el año; y al día siguiente, descienden a manera de procesión, siguiendo una cruz que los guía todo el camino.
Inclusive, este santo patrón tiene ubicado su lugar de residencia a sólo dos horas de caminata y una a caballo, partiendo desde el pueblo de la comunidad.
Se trata de una cueva donde –cuenta la leyenda– residió el fraile San Antonio, mientras se dedicaba a criar ganado vacuno y a tallar –con la paciencia propia de un religioso– tan extraña celda pétrea.
Los residentes exhiben como prueba una huella de sangre que tiñe una roca en la entrada de la gruta y afirman que el fraile acostumbraba bajar al pueblo por las tardes, sin que los pobladores se dieran cuenta, a fin de cuidar y bendecir a su feligresía.
Pero una tarde, una bella mujer huacasina descubrió al fraile en uno de sus paseos por la ciudad, lo siguió a hurtadillas hasta su escondite y cuando fue sorprendida el sacerdote la obligó a guardar el secreto. Lamentablemente, el silencio no duró mucho y el rumor cundió por el poblado.
Algunos decididos optaron por seguir el rastro dejado por la mujer y hallaron a su paso numerosas cruces y enigmáticas flores primorosamente cuidadas, y en la celda, una cruz incrustada. Alrededor del cerro, hermosos ejemplares de ganado vacuno aguardaban a su santo guardián.

CAMINO RURAL Perú nº 4 - Huaros -Yanaihua



Comuneros de la población de Huaros
Este nuevo camino de 15.100 metros de longitud solo de ida, lo hemos georeferenciado en un largo paseo a caballo, dejando el trabajo de señalización para los jóvenes de Huaros, los cuales se han comprometido a llevar a buen término su señalización en breve.



Laguna Yanaihua

Esta caminata trekking, la consideraremos dada su distancia para realizar cuando menos en dos días desde Huaros, pues sus subidas y bajadas constantes nos llevara cuando menos unas diez horas caminando, a caballo se podría realizar en cuatro o cinco, con todo pensamos que sería mucho mejor dormir en los alrededores de esta laguna y con un poco de suerte algunos paisajes nos sorprenderan.






El sendero nos lleva a visitar el bosque de Puyas Raimondi, un lugar fantastico, esta especie arborica con cierta semejanza a la palmera mediterranea en su configuración, no en su altura (alcanza unos ocho metros)cuando esta en su esplendor, es decir, cuando florece, llega el fin de su esistencia, vamos se muere.





bosque de Puya Raimondi

Las quebradas, riachuelos, veredas, precipicios se suceden unas tras otras de forma incesante, dando a este paseo trekking una sensación de aventura y vértigo sin parangón, vamos que os encantara, es salir del mundanal ruido y stres de la gran urbe, al silencio solo roto por el sonido de los rios y aves, es disfrutar de un espacio natural único.





Debemos recomendar en este paseo algo de importancia vital si vamos a caballo, debeis ajustar a vuestra medida los estribos, tened en cuenta que sera un paseo largo, no lo estropeemos por tener las piernas demasiado encojidas



Espero que disfruteis de estas montañas y valles al igual que lo estamos haciendo nosotros en los últimos tres años.

CAMINOS RURAL Perú nº 3 HUAROS - SITIO DE AINAS



Sitio arqueologico de AINAS


Una vez mas Caminos de Herradura en cooperacion con el IPGH, hemos iniciado en Huaros un nuevo camino rural, que sera el tercero, el recorrido será de unos seis km, con un desnivel que supera los 900 metros,, e ira desde el centro de Huaros (Plaza de armas) al sitio arqueologico de AINAS, uin c entro poblado pre-inca, donde se puede apreciar claramente la urbanización de la epoca,, digno de visitar,, prometemos amplair la información una vez finalizado este proyecto a finales de Julio.



CON LOS JOVENES DE HUAROS EN UN TALLER DE CONCIENCIACION AMBIENTAL



Los jovenes de Huaros con los tecnicos y profesionales,, a la izquierda, señal de la cima en AINAS



Este sendero a recorrido en el sentido de ida una distacia de 6000 metros, y alcanzando la cota más alta a 3754 metros, tiene una riqueza natural, histórica y cultural que estamos seguros animaran al visitante a recorrer el municipio de este bello pueblo andino, ademas en un plazo no excesivamente largo habrá mas senderos señalizados, lo que nos llevara a consolidar nuestro proyecto de turismo rural sostenible.

viernes, 24 de julio de 2009

Camino rural Perú nº 3 (Cuenca Chillón) - HUAROS - AYNAS



Comenzaremos diciendo que en esta ocasión el trabajo para la señalización de este nuevo caminos rural o de herradura se inicio con una reunión en el local de la asociación de comuneros de Huaros donde explicamos nuestras intenciónes, para continuar con otra reunión charla con los jóvenes y profesores del colegio de Huaros, donde el mayor defensor de nuestro proyecto resulto ser Rafael, uno de los maestros de la escuela.



Este camino lo iniciamos a las 8.25 horas (AM) en la misma plaza de armas de Huaros (3595 m.s.n.m. 0328 136 - 873 86 41) subiendo por la calle principal del pueblo en dirección norte, cuando apenas llevamos unos 350 metros recorridos y cambiando bruscamente de dirección al este nos encontramos con la sala de incubación de truchas ya a 3615 m.s.n.m. y 0328 202 - 873 88 48





El camino continua serpenteante, cruzando vaguadas, cañadas, pequeños arroyos,contemplando infinidad de aves, diferentes flores,como renko, poro - poro, incluso las ortigas nos ofrecen su bello color verdoso,





la verdad son muchas las cosas que nos sorprenderan gratamente, en especial cuando a 3670 metros de altura nos encontremos con un bello mirador conocido como de HARAHUANCA 0328 632 - 873 88 79
que nos ofrece una panoramica diferente de Huaros.



A lo largo del recorrido estaremos en varios miradores, Anta, Pajal, Coshahuayjo, Puchacan etc. todos ellos con algo diferente que ofrecer hasta que alcanzamos el punto más aljido de deste recorrido a los 3755 metros una vez pasado el mirador de Pajal 0330 276 - 873 9183. donde tenemos a la vista ya el poblado de Ainas



Nos queda iniciar un rápido descenso con unas cuantas agradables sorpresas, como cruzar un puente de tronco, aúnque tambien podriamos arriesgar y cruzar saltando entre las piedras, aqui cada uno es libre de elegir.







Despues de esta pequeña aventurilla solo nos queda iniciar un rápido ascenso en busca del sitio árqueologico de Ainas, un rincón de Perú con muchos años de historia que encierra tantos secretos que sería imposible contarlos, pero que el regalo que supone para nuestros entidos el llegar a este lugar, no tiene precio y la distancia recorrida suman seis mil metros exactos.







Bueno amigos lectores, podria seguir poniendo fotos preciosas, pero la verdad lo que me gusta y aconsejo es que prepareis la mochila y caminando para Huaros, y no olvideis la cámara de fotos,, si necesitais saber algo mas, os podemos facilitar mails, info etc.. caminosherradura@yahoo.es

jueves, 23 de julio de 2009

HUAROS EN SU INICIO

Nuestra asociación Caminos de Herradura, en su afán por ser lo más exactos posibles en todo lo que digamos sobre Huaros y dada nuestra amistad con la Geógrafa Bertha Balbin Ordaya, que además acaba de ser nombrada Presidenta de Honor de esta entidad, nos obliga a ser muy rigurosos y lo más veraces posibles en toda la información que aquí coloquemos, por ello incluiremos solo información debidamente contrastada o de autores con prestigio reconocido, es por ello que empezaremos con un texto del trabajo de campo realizado en Huaros por el arqueólogo Carlos FARFÁN LOBATON y que empieza así:




Este pueblo se formó a partir de los antiguos poblados de Huishco y Aynas. Estos dos establecimientos coexistieron durante el Intermedio Tardío (siglos XIe y XIIe d.C.) y funcionaban como dos entidades complementarias en cuanto a la gestión de su economía.



Esta complementariedad generó una organizacion dual que perduró hasta la llegada de los españoles y más allá, generando dos barrios: Huaroslao para los que eran de Huishco y Huanarpun para los que eran de Aynas.





HUISHCO Y AYNAS ÑAUPALLACTAS DE HUAROS (ÉPOCA PREHISPÁNICA)
Huishco y Aynas son los pueblos viejos de Huaros; se remontan a la época pre- inca y coexistieron cronológicamente funcionando como dos entidades complementarias en el manejo de su economía y en el control territorial de la margen derecha del río Chillón. Aynas tenía dominios hacia las zonas de la cordillera de La Viuda con grandes áreas de pastizales (margen derecha de Culluhuay) y una parte de los terrenos para cultivo en tierras más bajas. De igual manera, Huishco controlaba parte de las punas (cuencas del Llamecoto y Auquichani) con ganadería y tierras de cultivo en terrazas controladas por riego en los terrenos del actual Huaros.
Durante el Período Intermedio Tardío (siglos XI al XV), Aynas parece haber adquirido un rol muy importante de control y nexo con pueblos de la margen izquierda (Cushpa, Carcas, Cantamarca), mientras que Huishco mantenía relación con los poblados de zonas mas bajas de Huacosmarca, Pumacoto, Auquimarca y Tauripuncu de la margen derecha.



La geografa y amiga Bertha Balbin

Entre Huishco y Aynas, se puede notar diferencias en el tamaño del asentamiento, siendo Aynas el de mayor extensión . En lo que respecta al patrón arquitectónico en Huishco, es posible encontrar pilastras troncocónicas como elementos de soporte, mientras que en Aynas es usual la columna central del tipo Cantamarca. Esto explicaría, en cierto modo, una relación cultural mas cercana con la margen izquierda (Farfán, 1995). De otro lado, Aynas se caracteriza por ser un asentamiento concentrado con una organización racional del espacio, diferente al de Huishco que tiende a ser dispersa con áreas de influencia externa provenientes posiblemente de los Atavillos Altos. Este sitio ocupa una cresta rocosa sobre la cual edificaron y acondicionaron sus construcciones . Básicamente son formas arquitectónicas que adoptan bases ovaladas y rectangulares con esquinas curvas . Estos últimos edificios poseen aleros y cornisas de mayor longitud semejantes a los de Chiprac y Rupac en la cuenca del Chancay (Farfán, 1995); pero en ambos casos los incas impusieron modificación y/o remodelación de los espacios arquitectónicos, así como de los sistemas constructivos propios y adecuaron a nuevos usos los ya existentes.



A la llegada de los españoles se implantaron las reducciones aplicadas por Francisco de Toledo (1570). Con este acto se reubicó a las antiguas poblaciones establecidas generalmente en las cumbres altas, hacia zonas más bajas, lo que originó un cambio súbito de lugar de los pueblos prehispánicos, trastocando de este modo las costumbres y tradiciones ligadas a sus antiguos pueblos, huacas, pacarinas; a sus tumbas y mallquis. De manera que los pobladores de Aynas y Huishco fueron arrancados de sus espacios originarios y reubicados en lo que hoy es el poblado de Huaros. Pero aún así, no llegó a afectar sus tradiciones, costumbres y pensamientos, razón por la cual “mantuvieron sus mismas organizaciones étnicas, conformando los barrios de Huaroslao para los provenientes de Huishco y Huanarpun para los provenientes de Aynas“ (Farfán, 1993).



Frutos y flores de las que podemos ver en la zona




De este modo, en la actualidad aún conservan su identidad original, de la cual quedan pocas referencias. Por esta razón, en el pensamiento del huarosino, persiste la idea de su origen según el barrio donde se ubiquen. Hay testimonios que precisan los límites hasta dónde se extendieron los territorios de los aynas y los huishco. Don Agustín Reyes Arsenio, huarosino de 71 años, nos dijo que cuando él era joven escuchaba decir a sus padres que la divisoria de las tierras de Aynas y Huishco era la quebrada de Patacura o Huanchanpucro, que es un límite natural . Las tierras de Aynas se llamaban Hatunpucro-Huanarpun y las de Huishco, Hatunpucro-Huaros.


Actualmente esta denominación se viene perdiendo debido a factores externos y a las alianzas matrimoniales que han generado vínculos de parentesco, dando lugar al acceso a tierras de uno y otro barrio. Como podemos notar, es muy fácil diferenciar la denominación espacial de los linderos territoriales con nombres que aún se conservan cuando se refieren al poblado (Huaroslao o Huanarpun) o cuando se refieren al territorio o jurisdicción (Hatun Pucru Huaros o Hatun Pucru Huanarpun). Esta diferenciación puede estar indicándonos la connotación de origen y dominios que se mantuvieron incluso después de la ocupación inca y las reducciones hechas por los españoles que derivó en la bipartición del espacio en el actual Huaros. Sin embargo, debemos tomar en cuenta también que podría estar formando parte de una división complementaria Anan y Urin en base a un criterio hidráulico (Valderrama & Escalante, 1988: 216).



Durante nuestras investigaciones arqueológicas y etnográficas en la cuenca alta del Chillón hemos encontrado abundante información que explica la continuidad cultural basada en creencias, tradiciones orales y tecnología ancestral relacionada con el riego y control del agua bajo esquemas simbólicos que perduran hasta la actualidad, pero que inexorablemente están condenados a desaparecer conforme avanzan la modernidad y la tecnología.
Nuestro propósito, es intentar explicar algunos elementos simbólicos en torno a los mitos y creencias mágico-religiosas en relación con el agua, las mismas que están vinculadas a la circulación del agua y el origen del pueblo de Huaros.
En primer término nos referiremos a un concepto muy importante dentro de la cosmología andina en relación con el agua y los mitos de origen. Uno de ellos, se refiere a la idea de que los lagos son el origen de otras fuentes y que sus aguas provienen del mar (Sherbondy,1982: 3). La relación lago-mar, en el área andina, tiene una connotación de dualidad dentro de términos espaciales cuando se refiere a las fuentes hidrológicas de la costa y sierra. Consecuentemente se denominan “las aguas de arriba” y “las aguas de abajo”; pero lo fundamental dentro de esta dicotomía es la relación madre-hija, siendo el mar la Madre (mamacocha) y los lagos y lagunas las hijas (cochas), lo que explicaría implícitamente que el agua de los lagos proviene del mar. Polo de Ondegardo nos señala lo siguiente:
“Item, sacrificavan u ofrecían conchas de la mar que llamaban mollo. Y ofrecían a las fuentes y manantiales, diziendo que las cochas eran hijas de la mar, madre de todas las aguas”(Polo, 1917[1571]).



Laguna de Yanauya

A este respecto hemos recogido datos de campo en las comunidades campesinas del alto Chillón. El comunero Don Agustín Reyes Arsenio, nos dijo:
“Había un señor que era huishito (viejito), yo recuerdo todavía, le mandaban a la laguna de Yanauya bien enflorado, bien despachado, en la madrugada a hondear la laguna, y llegaba como a las 2 ó 3 de la tarde, yo estaba chico, y decían ¡ya llegó taita Joshe!, ya esta llegando la lluvia. Entre el sol y la lluvia sabía estar llegando.”


Camino hacia la laguna

Otro informante del mismo poblado, Don Eduardo León Soto de 78 años, al referirse al mismo problema, nos señala que el agua que se traía del mar en cántaros, se derramaba en parte sobre la torre de la iglesia mediante rituales de invocación a la fe católica y lo que quedaba se enviaba para la laguna de Turuman cerca de la cordillera de la Viuda donde dicen que:
“... de esta laguna salen las nubes. Esta agua es llevada por una persona algo inválida, que no tenga uno de los brazos o este tullido para hondear la laguna hacia las nubes dando gritos ¡Que llueva señor!.. ¡Que llueva señor! En esta ceremonia acompaña también, un mellizo con un padrino quien es el que le baña en la laguna. Este niño tiene que pedir a gritos que caiga la lluvia mirando al cielo.”
Esta última versión es casi similar a la anterior aunque aparecen tres personajes en este ritual: el tullido o inválido, el mellizo y el padrino. Además, se nombran lagunas distintas en ambas versiones (Yanauya y Turuman).



Podríamos seguir ampliando información pero creemos que es mucho mejor que sean USTEDES MISMOS LOS QUE VISITEN el enlace de don Carlos Farfan.
http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/31(1)/115.pdf

jueves, 16 de julio de 2009

HUAROS GENTES Y COSTUMBRES





Este apartado merece una ESPECIAL DEDICACIÓN, a la que prometo aplicarme, en cuanto vuelva a casa, allá por el mes de Agosto. pero antes unas fotos del pueblo y sus gentes-






Señora haciendo artesania



Nuestro angel de la guarda, el amigo Salvador



Nuestro compañero y camara Cristobal, realizando una entrevista a Rafael, uno de los profesores de Huaros que posee unos dones dignos de mención, SINCERO, HONESTO, y sobre todo CLARO, unas cualidades muy de agradecer en estos tiempos que corren.



Su plaza de armas antes de las seis de la mañana.



Iglesia y campanario.



La Geografa y amiga Bertha, junto a su amiga Soledad, y además persona preocupada para que no nos faltase de nada en nuestra estancia en Huaros





Juan Francisco Mariño, presidente de Caminos de Herradura con la amiga Soledad